
Hechos demostrados de la infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus)
- La mortalidad resulta mucho menor cuando hacemos un mayor número de test a la población. Por ejemplo:
- Italia: mortalidad del 8,6%, con 3422 test realizados por millón de habitantes;
- España: mortalidad de 5,1%, con 642 test realizados por millón de habitantes;
- Reino Unido: mortalidad del 5,1%, con 987 test realizados por millón de habitantes
frente a:
- Noruega: mortalidad del 0,4%, con 8.067 test realizados por millón de habitantes.
- Alemania: mortalidad del 0,3%, con 1.910 test realizados por millón de habitantes.
- Corea del Sur: mortalidad del 1,1%, con 6.176 test realizados por millón de habitantes.
Tiene una fácil explicación: si también analizamos a la población con escasos síntomas o incluso sin ellos, la detección de casos es mucho más elevada y por lo tanto la mortalidad relativa desciende dramáticamente.
Se estima que, si se hicieran pruebas generalizadas a toda la población, la mortalidad del COVI-19 sería inferior al 1% (como los datos de Noruega y Alemania). Por otra parte, ha de tenerse en cuenta el envejecimiento de la población de cada país en particular, dado que la mortalidad será mayor en los países más envejecidos.
También hay que tener en cuenta que esas cifras de mortalidad se podrían doblar en el caso de un colapso sanitario.
2. La mortalidad se concentra especialmente en los pacientes de mayor edad.
- En Italia el 85,9% de las muertes ocurren en pacientes mayores de 70 años y el 96,1% en mayores de 60 años.
- En China el 81% de las muertes ocurre en pacientes mayores de 60 años.
- En Corea del Sur el 72,3% de las muertes ocurre en pacientes de más de 70 años y el 90,4% en mayores de 60 años.
- En España, el 87,6% de las muertes ocurren en pacientes mayores de 70 años.
3. También los paciente con enfermedades previas tienen una mayor mortalidad (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, diabéticos, pacientes con cáncer)
Sabemos que, según los modelos matemáticos difundidos, existen dos tipos de curva de la enfermedad, según se tomen o no medidas de cuarentena más o menos estrictas.
La primera, sin medidas de cuarentena o con medidas poco estrictas, sería con un pico temprano y una recuperación también temprana en cuestión de aproximadamente 45 días. Esta forma de comportarse la pandemia sobrepasaría con mucho las capacidades de nuestro sistema sanitario, con lo que se producirían muchos fallecimientos que podrían haberse evitado si el sistema sanitario no se hubiera colapsado.
La segunda, reflejando un aislamiento estricto de toda la población, sería una curva con un pico tardío y con una recuperación también tardía varios meses después. Supondría un goteo de contagios, asumible por el sistema sanitario. Es el ideal para disminuir el número de fallecimientos.
El primer modelo es el que mayor número de muertes conlleva, debido al colapso del sistema sanitario, aunque bastante limitado en el tiempo y por lo tanto, con una escasa repercusión económica.
El segundo modelo es el mejor para poder controlar la enfermedad y disminuir al máximo la mortalidad de la misma, pero también el que mayores consecuencias acarrea en relación a la paralización del país, con un enorme coste económico y social.
En el caso de España, el 90% de los fallecimientos se detecta en la población mayor de 60 años, que es en la actualidad de 12.043.384 personas en España (25,6% de la población).
De acuerdo con los datos de Italia, con la que tenemos un perfil demográfico similar en cuanto a envejecimiento de la población, podríamos inferir que, si se estima que un máximo del 70% de la población va a ser infectada y asumiendo que la infección se va a distribuir por igual en todos los grupos de edad*, se infectarían unos 33 millones de personas.
Las actuales cifras de mortalidad también están sobrestimadas en España por lo comentado anteriormente sobre el bajo número de test realizados a la población.
Aún así, sabiendo las actuales mortalidad por edades, en el peor escenario y dejada la enfermedad a su curso natural, fallecerían 580,000 personas de más de 60 años y 65.000 del resto de edades; siendo destacable que, hasta ahora, no hay fallecimientos por debajo de 20 años.
Es decir, los mayores de 60 años acumulan el 90% de la mortalidad.
Entonces, siendo los números así de claros, por qué razón se les da el mismo trato a todos los grupos de riesgo, utilizando las mismas medidas preventivas para todos.
¿No sería más lógico emplear la mayor parte de los esfuerzos de esta cuarentena, tanto económicos como de recursos en esta población, que representa el 90% de la mortalidad global?
En mi opinión, se deberían emplear recursos extraordinarios en asegurar el estricto aislamiento, con el aporte de todos los recursos necesarios, en residencias de mayores, en la población de mayor edad y también de los enfermos de otras patologías que aumentan el riesgo después del contagio. Se deberían emplear la mayor parte de los recursos en prevenir la enfermedad a este segmento de pacientes mayores y con patologías previas.
Al mismo tiempo, aunque la mortalidad de enfermos por debajo de 60 años es bastante inferior al 1%, supondría una cifras inadmisiblemente elevadas de fallecidos (65.000), por lo que también se deberían tomar medidas para este segmento de población, quizá diferentes, con el fin de compatibilizar la mejor prevención posible junto a la continuación de una cierta actividad económica que permitiera que el coste social y laboral fuera mucho menor durante la crisis y también tras su finalización.
¿Es posible adoptar medidas de control de la enfermedad que supongan una mayor protección para la población más vulnerable, junto a un mantenimiento de cierta actividad económica, disminuyendo a la vez el número de fallecidos?
*No es correcto que la población se vaya a infectar por igual, ya que los jóvenes con mayor movilidad social serían los que más contagios tendrían y los que tienen una mortalidad menor.
Referencias
Hola Javier. Hay muchos modelos, teorías, cálculos y opiniones, lo que significa que nos movemos en la incertidumbre. Yo intentaría copiar a Corea del Sur: con intervención precoz, tests en gran cantidad, geolocalizacion con apps, uso generalizado de mascarillas y menor restriccion de movimientos que China y una población similar a España están en 10000 afectados. Nosotros ya vamos tarde por descoordinación e indecisiones pero copiemos lo que se ha hecho y ha funcionado. Un saludo