Aparentemente sí. Aunque no es un tema completamente aclarado, vamos a intentar aportar datos en ese sentido.
Antes de nada, asentemos las bases.
¿Qué entendemos por frecuencia cardiaca?
Es la cantidad de veces que nuestro corazón late en 1 minuto. También lo llamamos “pulso o pulsaciones por minuto”.
¿Cómo se toma la frecuencia cardiaca?
Se cuenta la cantidad de veces que, en un minuto, palpamos el pulso en una arteria u oímos el latido de nuestro corazón.
Los lugares donde más fácilmente se palpa el pulso son la arteria radial de la muñeca y la carótida en el cuello.
Existen ocasiones en que las pulsaciones no son regulares. Cuando esto ocurre, la forma más fiable de saber la frecuencia cardiaca es oyendo y contando el latido del corazón o, si esto no es posible, palpando una arteria cercana al corazón, como es la arteria carótida. Es lo que llamamos “pulso central”.
¿De qué depende nuestra frecuencia cardiaca?
En condiciones normales, el corazón late más rápido cuando necesitamos más aporte de sangre a determinados órganos; por ejemplo cuando hacemos deporte o durante la digestión. La frecuencia cardiaca también aumenta en determinadas circunstancias: con la fiebre, si sentimos dolor, si estamos nerviosos, si tenemos anemia, en las alteraciones del tiroides (hipertiroidismo), etc.
Independientemente de estas situaciones en las que nuestras pulsaciones responden a diferentes estímulos, la frecuencia cardiaca basal también se ve influida por condicionantes genéticos (localizados en el cromosoma 4q) y adquiridos que la aumentan: el sobrepeso, la hipertensión, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Ahora vamos al tema que nos ocupa
Por una parte, sabemos que los mamíferos de menor tamaño presentan una mayor frecuencia cardiaca y una menor esperanza de vida. Por ejemplo, el ratón con 500 – 600 pulsaciones por minuto tienen una supervivencia de uno a dos años.
En cambio, los mamíferos de mayor tamaño, como el elefante o la ballena, con sus 20 – 30 latidos por minuto, viven más de 60 años.
Con todos estos datos, se ha establecido una relación semi-logarítmica inversa entre la frecuencia cardiaca y la expectativa de vida. Es decir, a mayor frecuencia cardiaca menor esperanza de vida y viceversa.
En el caso de los humanos, nuestra frecuencia cardiaca es mayor durante la infancia, va disminuyendo en la adolescencia y se estabiliza a partir de los 20 años en una media de 70 latidos por minuto. A principios del siglo XX sólo vivíamos 35 años, lo que se corresponde con la relación de frecuencia cardiaca alta – esperanza de vida baja. Actualmente vivimos alrededor de 80 años, no por haber disminuido nuestra frecuencia cardiaca, sino por el desarrollo socio-económico y cultural.
Bueno… está bien. Los mamíferos más grandes viven más tiempo y tienen menos pulsaciones. Pero, ¿quiere eso decir que la frecuencia cardiaca tiene que ver con la expectativa de vida o son sólo dos cosas que simplemente van parejas?
Se ha demostrado que un ejercicio moderado realizado con regularidad, disminuye la frecuencia cardiaca en reposo y aumenta la esperanza de vida. Por otra parte, los pacientes que han padecido un infarto de miocardio y los que tienen insuficiencia cardiaca viven más si se les trata con unos medicamentos que disminuyen la frecuencia cardiaca.
Numerosos estudios médicos han demostrado una correlación inversa entre la frecuencia cardiaca y la esperanza de vida (*)
Entonces… si con frecuencias cardiacas bajas vivimos más tiempo, ¿se debe tratar a todas las personas que tengan frecuencias cardiacas elevadas para disminuirla aunque no tengan ninguna enfermedad del corazón?
No existe ningún estudio en humanos realizado al respecto. Se han realizado estudios con monos que demuestran que si se les disminuye la frecuencia cardiaca desarrollan menos aterosclerosis (un importante indicador de envejecimiento).
En conclusión: en la actualidad no se recomienda dar medicamentos para bajar la frecuencia cardiaca a personas sanas, aunque tengan frecuencias cardiacas altas. Sí es recomendable descartar y tratar problemas que puedan ser los responsables de ese aumento de las pulsaciones en reposo.
(*) 1. Resting heart rate as a predictive risk factor for sudden death in middle-aged men
- Heart-Rate Profile during Exercise as a Predictor of Sudden Death
-
Temporal Changes in Resting Heart Rate and Deaths From Ischemic Heart Disease
-
Resting Heart Rate as Predictor for Left Ventricular Dysfunction and Heart Failure
MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis)
Buenas noches Javier,
Me parece muy interesante el tema tratado. De lo que expones, he sacado mis propias conclusiones, a ver que opinas.
Sabemos que la frecuencia cardíaca basal baja con el deporte. He comprobado que introduciendo días de calidad en un periodo de 7 días he conseguido bajar hasta 43 pulsaciones por minuto en reposo. Si tener las pulsaciones bajas implica disminuir ese indicador de envejecimiento, entonces podríamos afirmar que aquellas personas que entrenan a altas intensidades van a vivir más que la media?
No, no es tan sencillo. De hecho, los atletas de alta intensidad tienen una esperanza de vida inferior a los que entrenan a menores intensidades. La frecuencia cardiaca no es el único determinante de la expectativa de vida. Como indico en mi último articulo sobre el deporte, este realizado a alta intensidad puede incluso llegar a ser perjudicial.
Como verás, el tema no está claro en absoluto. Pero yo te diria que el mejor deporte, como casi todo, es el que se realiza con moderación.
Muy interesante. Gracias, doctor.
Hola Doctor buen día, me da gusto haber encontrado su página y ver el interés que tiene por informarnos a quienes nos interesa cuidar nuestra salud y quienes tenemos infinidad de dudas respecto al tema, según este articulo la frecuencia se estabiliza a partir de los 20 años en una media de 70 latidos por minuto entonces que tan normal puede ser que a mis 32 años tenga 49 lpm mi esperanza de vida aumenta se considera normal y es realmente una bradicardia?
Dr interesante blog, ahora bien yo en reposo he llegado a tener 57 es normal esto? Siempre manejo esa cifras una media de 73 cuando me tomo mis latidos obvio.
Hola buenos días…yo estoy preocupada por que en reposo llego a tener hasta 52 pulsaciones x minuto..es normal?
Gracias
Es normal, sobre todo si haces ejercicio físico con regularidad.
Yo tengo 34 y hoy mismo según elecro 38-40 pulsaciones.normal si hago deporte y hace 10 años tb pero de fondo ( correr monte arriba)?siempre he hecho deporte, ahora moderada. Antes 15 km, 5 monte arriba 3 veces a la semana. Depende de la epocs otras actividades. K opina sonbre esto.podría vivir más?
Al escribir desde el tlf me he dao cuenta de k me he comido la mitad de las letras. Sorry
El ejercicio físico, con moderación ha demostrado ser beneficioso, no sólo para alargar la vida, sino también para mejorar la calidad de la misma.
Las personas que hacen ejercicio físico moderado, con regularidad, viven más y mejor que los sedentarios. Aparentemente frecuencias cardiacas inferiores, obtenidas de forma natural, si no están en relación a problemas del ritmo cardiaco, también podrían aumentar la expectativa de vida.
Un saludo.
Hola estoy un poco preocupado porque he llegado a tener 45 ppm durmiendo. Como deporte voy al monte el fin de semana 10 o 15 km sábado y domingo, entre semana trabajo como encofrador en la construcción.
No te preocupes para nada. Por la noche podemos llegar a frecuencias próximas a los 30 lar/min, mientras dormimos. Absolutamente normal.
Y por el día rondo entre 50 y 55 gracias…
Perfecto. No te preocupes. Tus frecuencias cardiacas son normales para alguien que hace ejercicio físico de forma regular.
Muchas gracias es un placer tener a gente como tu que nos hace la vida más fácil.
Un saludo.
Disculpame. Siento no poder ayudarte pero este blog no está pensado para tratar problemas individuales, sino dudas generales sobre los temas tratados. Te recomiendo que consultes con tu médico. Un saludo.
Buen día Dr. Tengo 28 años hago deporte con regularidad de 20 a 30 minutos, de tres a seis días a la semana.. ( correr). Mi frecuencia es de en reposo hasta de 42 latidos po minuto y llega hasta 85 cuando hago ejercicio.. Es normal? Y es normal que tenga mi corazón. Agrandado?. Creo que eso me preocupa un poco… Hojala pueda contestarme , gracias y saludos…
Hola buenos días Doctor. Tengo 40 años y hace 8 años llegue a pesas 112 kilos me puse en manos de una doctora indrocrina y hacer ejercicio. En tres años baje a 80 kilos actual mente 76.en una revisión rutinaria de empresa los médicos de la mutua me dicen que tengo las pulsaciones muy bajas en reposo 42 /48 suelo hacer ejercicio 4/5 veces en semana salgo a correr pesas natación en fin un poco de todo (en mi caso me preocupo por motivos de familia mi padre a los 60 años le hicieron un marca pasos y a una hermana a los 58 años también ella tiene obesidad y esta en silla de ruedas )
Discúlpame, el objetivo de este blog no es resolver problemas individuales sino aclarar e informar de cuestiones generales. Te aconsejo que consultes con tu médico sobre tu problema en particular.
Un cordial saludo.
Perdona pero con este espacio no pretendo poder solucionar problemas individuales. Eso sólo se puede hacer conociendo perfectamente al paciente y lo que le pasa. Es difícil saber el origen de tu frecuencia cardiaca baja, aunque posiblemente no tenga importancia, si te preocupa consulta con tu médico.
Un saludo.
Hola, ayer le hice a mi hijo de 5 años una radiografia y salió que tiene cardiomegalía… despues de leer en internet estoy preocupadisima. Evidentemente hoy voy a ir a la pediatra pero el niño nunca ha presentado síntomas en absoluto…. ¿es muy preocupante este tema tratatándose de un niño de 5 años? Tiene una dieta variada y hace ejercicio 2 dias a la semana. Gracias
Perdóname, Marga, pero con este espacio no pretendo poder solucionar problemas individuales. Eso sólo se puede hacer conociendo perfectamente al paciente y lo que le pasa. Nadie mejor para ello que su medico. Ya verás como no es nada importante.
Un saludo.
Hola Dr mi nombre es wilmer sufro de taquicardias permanentes de hace 3 años me pregunto si existe algun medicamento para reducir la frecuencia cardiaca alta gracias.
«A principios del siglo XX sólo vivíamos 35 años» Creo que se refiere a la esperanza media de vida. Ese dato lo que dice es que la media de edad de los fallecimientos en esa época era de 35 PARA NADA que fueras anciano a los 35 años (en una población de 2 individuos donde uno muere a los 2 años y el otro a los 78, significa que la esperanza de vida es de 40 no que a los 35 te puedas jubilar, )
Cierto. Se trata de la esperanza media de vida. Pero también lo es, aunque no está cuantificado, que ni los 35 o los 70 años de principios del siglo pasado eran los mismos que en la actualidad.
Hola doctor haciendo ejercicio aeróbico y pesas durante dos años y pasar un embarazo y bajar 10 kilos de peso después de este! 50-54 pulsaciones en reposo es normal?